![]()
La movilidad limitada es la que presenta una persona a causa de una
secuela, manifiesta alteraciones generales o específicas, dificulta el
desplazamiento de las personas, haciéndolo lento y difícil, algunas veces no es
visible y en otras se requiere de apoyos especiales tales como: aparatos
ortopédicos, bastón, muletas, andadera o silla de ruedas, ortesis o prótesis.
Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son
varios, entre ellos podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades
de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible,
dificultad con la motricidad fina y gruesa, mala accesibilidad al medio físico.
¿Qué lo puede causar?
Causas Prenatales
Aquellas que se adquieren antes del nacimiento o durante el embarazo. Existen varias causas:
Causas Perinatales
Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias causas como:
Causas Posnatales
Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de índole diferente como:
Detección de la discapacidad
motora
El diagnóstico del niño con discapacidad motora es muy difícil en lactantes menores de 4 meses e inclusive en los de 6 meses si el problema es leve.
Los signos consisten principalmente en retardo del desarrollo motor y
persistencia de reacciones primitivas.
En los casos más leves a veces el diagnóstico se hace a los 18 meses
cuando el niño debería caminar.
A medida que el niño se torna más activo, van instalándose posturas y
movimientos anormales, que cambian según las adapte a sus actividades
funcionales.
Estos cambios se operan de acuerdo con líneas previsibles, pero difieren
entre los diversos tipos de parálisis cerebral: cuadriplejías y diplejías
espásticas o hemiplejías y atetosis.
|
Tipos de Parálisis Cerebral
Existen diferentes tipos de parálisis cerebral que se clasifican de
acuerdo a tres factores: tono postural, tipo de alteración de la intervención
recíproca y distribución de la discapacidad.
Cuadriplejía
Se encuentra afectado todo su cuerpo, presentando movimientos
involuntarios (asimetría), alteraciones de postura, movimiento; cuando es
espástico se presenta rigidez y tensión muscular. Habitualmente los niños
presentan dificultad en la alimentación y ciertos compromisos de lenguaje y de
articulación de la palabra.
Hemiplejía
Es el compromiso de un solo lado.
Diplejía
Es también, el compromiso de la totalidad del cuerpo, pero la mitad
inferior se encuentra más afectada que la superior. El control de la cabeza, de
los brazos y de las manos esta por lo general poco afectado y la palabra
hablada puede ser normal, no obstante no es excepcional la presencia de
estrabismo. En ocasiones la parte superior se encuentra tan levemente comprometida
que se diagnóstica paraplejía cerebral.
Necesidades Educativas Especiales que presenta un alumno con discapacidad motora
Los alumnos con discapacidad motora sufren en
contextos que les brindan los estímulos inadecuados y necesitan que el entorno familiar, escolar y social, le
proporcione las oportunidades de aprender respondiendo a sus necesidades
específicas.
El problema consiste en cómo crear un ambiente de
enseñanza favorable para incrementar cualitativa y cuantitativamente la
posibilidad de desarrollo a fin de que las limitaciones no interfieran de
manera determinante.
Las NEE que presenta un alumno con discapacidad
motora y que se deben tener en cuenta en el aprendizaje dentro del aula, se
manifiestan en las siguientes áreas:
Características
del aprendizaje de niños con discapacidad motora
![]() |
Dar a conocer que es la Educación Especial, cuales son las Necesidades Educativas Especiales (NEE), los diferentes tipos de discapacidades y algunas formas de ayudar a quienes presenten alguna de ellas.
viernes, 29 de mayo de 2015
Discapacidad Motora
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario