![]() En la actualidad se entiende por discapacidad auditiva lo que tradicionalmente se ha considerado como sordera, término usado generalmente para describir todos los tipos y grados de pérdida auditiva y frecuentemente utilizado como sinónimo de deficiencia auditiva e hipoacusia; de manera que el uso del término sordera puede hacer referencia tanto a una pérdida auditiva leve como profunda.
Clasificación
Hipoacúsicos Hay disminución de la sensibilidad auditiva pero resulta funcional para la vida diaria, aunque necesitan el uso de prótesis. Puede adquirir el lenguaje oral por vía auditiva. Cofóticos Su audición no es funcional para la vida diaria y no les posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. La visión se convierte en el principal lazo con el mundo y en el principal canal de comunicación.
Criterio de intensidad (cantidad de
pérdida)
La persona puede oír el teléfono, así como hablar con otro mientras no haya ruidos. Puede o no llevar prótesis. Hipoacusia media: 40-70 dB Se puede adquirir la oralidad por vía auditiva, si se cuenta con una buena prótesis, estimulación auditiva y apoyo logopédico. Hipoacusia severa: 70-90 dB Hipoacusia profunda: +90 dB En el proceso de adquisición del lenguaje será imprescindible la intervención logopédica para lograr un habla inteligible y un lenguaje estructurado y rico en vocabulario. Necesitan la ayuda de códigos de comunicación alternativa o susceptibles de realizarles un implante coclear.
Criterio según el momento de adquisición
Sordera Postlocutiva
Según su etiología: Sordera Hereditaria
Sordera Adquirida
Clasificación de pérdida auditiva según la localización
de la lesión
La pérdida auditiva retrococlear es una hipoacusia profunda y es permanente. Los audífonos y los implantes cocleares no son efectivos, ya que el nervio no puede transmitir la información de sonido necesaria al cerebro. En algunos casos puede ser útil el implante de tronco cerebral. |
Desarrollo del niño sordo
Al niño sordo,
solo le llegan restos del lenguaje oral. Debe aprender al mismo tiempo lo que
se dice, cómo se dice, y porqué y cuando decirlo.
En consecuencia,
la comprensión y producción del léxico es lenta, reducida e inestable. Los
tiempos verbales, los artículos, las preposiciones, junto con la estructura
sintáctica, constituyen el mayor impedimento para desarrollar el lenguaje oral.
Fuera del
contacto directo, las posibilidades de comunicación y comprensión de los deficientes
auditivos se reducen a la mirada. No hay previsibilidad por el ruido de unos
pasos que se acercan. Los sucesos le llegan de forma abrupta, a menudo por el
contacto con su cuerpo.
Cuando no tienen otras deficiencias
asociadas, las personas con deficiencia auditiva tienen una capacidad
intelectual similar a la que poseen los oyentes, aunque su desarrollo cognitivo
puede verse limitado, en algunos casos, por sus dificultades lingüísticas, la
regulación del comportamiento, los sentimientos de inseguridad y las
dificultades en sus relaciones sociales, ocasionadas por el desconocimiento de
las normas sociales, que son también una consecuencia de las limitaciones en el
lenguaje.
La falta de
sonido genera una cierta inestabilidad emocional que más adelante, podrá
expresarse de forma más hostil.
El sordo, en
situaciones de comunicación con oyentes, percibe frecuentemente que no le
entienden y que él, no entiende a los demás, por lo que se producen situaciones
de incomodidad y aislamiento, que van a repercutir negativamente en futuras
relaciones de tipo social con el mundo oyente.
Sistema verbo
tonal
Lectura
labio-facial
Palabra
complementaria
Lenguaje de
signos
Dactilología
Comunicación
bimodal
Comunicación
total
Bilingüismo
![]() |
Dar a conocer que es la Educación Especial, cuales son las Necesidades Educativas Especiales (NEE), los diferentes tipos de discapacidades y algunas formas de ayudar a quienes presenten alguna de ellas.
viernes, 29 de mayo de 2015
Discapacidad Auditiva
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario